PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO DE SQUASH


Prof. César Romero Rivero.

PROBLEMÁTICAS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El entrenador tiene como misión principal ayudar al jugador a desarrollar su talento deportivo, lo que incluye no sólo los factores de tipo físico-motor, sino los psicológicos, que repercuten claramente en su rendimiento deportivo. Tanto el talento físico, como su actitud,  determinan la actuación del atleta dentro del entrenamiento para la competición, siendo labor del entrenador atender a ambos aspectos y resolver aquellos problemas relacionados con su práctica.
En el caso de esta interesante disciplina deportiva, como lo es el Squash, igual el abordaje debe ser integral y deben tomarse en cuenta todas las variables de una manera armónica, ya que esto va permitir tener en el Squashista un alto desempeño.

El entrenador debe saber en todo momento sobre qué y cómo motivar a los atletas, porque cada uno posee un potencial diferente que le va a permitir rendir en su actuación deportiva. Siendo la preparación del técnico, uno de los factores determinantes para diseñar programas de intervención que sirvan para mejorar la actuación del atleta. Debemos conocer más ampliamente a la persona a la que entrenamos, debemos saber cómo transmitir nuestras experiencias y conocimientos y cómo mejor aprovechar para obtener un mejor rendimiento al talento de cada atleta.

Uno de los aspectos importantes en la formación del entrenador es llegar a conocer mejor a sus atletas, cómo saber ajustarse a los diferentes tipos de personalidad que van a competir con sus entrenados. Debemos tener presente que una de las claves del buen entrenamiento es la capacidad del entrenador para manejar el comportamiento interpersonal, que complemente una buena preparación física, técnica, psicológica y táctica. Si dejamos sin atender los ámbitos humanísticos del grupo, los problemas del grupo pueden llegar a generar carencias en el rendimiento general.

Hemos de tener presente que no existen reglas fijas en cuanto a los modelos de intervención con los atletas, y mientras que para un entrenador un atleta puede resultar conflictivo, para otro éste mismo se puede ajustar perfectamente al trabajo planificado. Debemos establecer para ello, controles para impedir que los rasgos individuales de los atletas se conviertan  en una fuerza negativa dentro del funcionamiento regular del grupo de trabajo.
Entre los problemas que habitualmente surgen en la práctica deportiva y que deben resolverse gracias al entrenamiento,  se encuentran los siguientes:
a) La complejidad de la propia actividad deportiva: Existen una serie de características de la propia práctica del Squash, que inciden claramente en su complejidad:
- El número variado de atletas que intervienen en cada club, con las características físicas, técnicas, tácticas y psicológicas de cada uno de ellos.

- La duración y las diferentes formas que se contemplan en la competición a la vez, al estar dependiendo de diferentes sistemas organizativos (individual, por parejas y por equipos) que dificultan la sistematización de periodos concretos de descanso, entrenamiento y competencia.

- La dependencia de los sistemas de preparación y resultados de los squashistas rivales, que influirán en nuestra propia preparación. No todos los atletas siguen los mismos ciclos de entrenamiento, ni se encuentran en el mismo nivel de rendimiento a la vez. Los propios resultados hacen que el nivel de preparación de los atletas parezca superior o inferior al real, ya que hay factores que influyen positivamente o negativamente en su rendimiento
- Aquellos factores ajenos a la propia competición como son los generados por los problemas externos a los atletas, generan situaciones como: la demanda de mejores resultados por parte de los atletas, cuando compites como local o compites en otro patio; el cambio de entrenador; incumplimiento de las fases de entrenamientos, entre otros.

b) La diversidad de situaciones por las que pasa un atleta exige una planificación flexible.

PLANIFICACION DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Concepto de Planificación

Según el Diccionario de Ciencias de la Educación planificar es: el proceso que debemos seguir para alcanzar objetivos concretos en unos plazos terminados y en etapas definidas, partiendo del conocimiento y de la evaluación científica de la situación de origen y utilizando de modo racional los medios naturales y los recursos humanos disponibles.

Desde esta definición en toda planificación es preciso partir de un estudio previo del grupo que nos permita delimitar unos objetivos a corto, medio y largo plazo; debiendo establecer unos contenidos secuenciados que favorezcan unos aprendizajes concretos a nivel: físico, técnico, táctico y psicológico; siendo preciso prever la utilización de unos recursos materiales (material deportivo) y humanos (personal técnico cualificado).

Dentro de una planificación, debemos tener en cuenta: la descripción, la previsión, la organización y el diseño de todos y cada uno de los acontecimientos del entrenamiento, como uno de los mecanismos de control que nos permitan modificar esos acontecimientos para que dicho atleta pueda lograr los resultados deseados en la competición deportiva. La puesta en marcha el proceso de planificación, exige: partir de una evaluación previa de las capacidades del sujeto; establecer unos objetivos con una secuenciación temporal; diseñar un programa racional de actividades; determinar unos medios de control; ejecutar el plan de acción previamente diseñado y evaluar el resultado final del proceso. Concretamente,  es necesario conocer algunos aspectos relacionados con el trabajo por el que pasó el equipo en años precedentes.

Según García Manso (1996) los pasos a seguir pueden ser los siguientes:
·         Conocer el nivel de rendimiento del año anterior.
·         Conocer el nivel de cumplimiento de los objetivos marcados.
·         Conocer el nivel de entrenamiento realizado.
·         Conocer el perfil condicional de los atletas.
·         Conocer los resultados de que se dispone.

Al analizar estos datos podemos llegar a determinar las causas que provocaron el rendimiento de los atletas en la temporada anterior, y comenzar a delimitar las vías por las que debe desarrollarse el trabajo para el presente año.

TEMPORALIZACIÓN DEL PLAN DE ACCIOÓN
Considerando que el entrenamiento deportivo es un proceso de muchos años, una de sus claves es poder anticipar las características que determinan el rendimiento deportivo; pensando en una metódica planificación del trabajo desde las edades tempranas, evitando procesos de especialización prematura que obstaculice la vida deportiva de algunos atletas, por exigirles por encima de sus capacidades posibles.
Según Nacer (1987) para llevar la planificación del entrenamiento a largo plazo se deben cumplir las siguientes condiciones:

- Una clara determinación de la estructura del entrenamiento.
- La aceptación del programa de entrenamiento por parte de los atletas.
- La inclusión del control y de las modificaciones de la planificación en el mismo proyecto de entrenamiento,
- Establecer una buena armonía entre el contenido y métodos de entrenamiento.

Los Ciclos Plurianuales: Son estructuras determinadas por las competiciones de alto nivel, como pueden ser los Campeonatos del Mundo o las Olimpiadas. Habitualmente en el ámbito del Squash se siguen periodos de 1 año coincidentes con las competiciones de selecciones nacionales a nivel Mundial o Europeo. La estructura de un ciclo plurianual tiene como finalidad en el primero de los dos años desarrollar un proceso de estabilización físico-técnica, para posteriormente en el segundo de los años transferir ese nivel de entrenamiento a la competición específica.

Este sistema de planificación no es muy habitual en el Squash, debido a que la preparación de los atletas sigue preferentemente los criterios técnicos y metodológicos de la selección nacional y su calendario de competencias nacionales e internacionales. Igualmente este modelo es más justificable en los deportes colectivos, ya que los resultados de éstos poseen mayor transcendencia cuando coinciden con competiciones de alto nivel como las Olimpiadas.

Los Macrociclos: Es la estructura que coincide con la duración de una temporada; habitualmente en el Squash suele iniciarse en el mes de Enero y finaliza en el siguiente Julio, distinguiendo los siguientes periodos:
a) Período Preparatorio: En el Squash tiene una duración aproximada de un mes, dependiendo del comienzo de las competiciones oficiales y de otro tipo de torneos. Durante este período, tiene prioridad la preparación física general, el perfeccionamiento de los elementos técnicos y tácticos básicos, a partir del trabajo con alto volumen y escasa intensidad. Según se acerca la competición, el tipo de actividades tenderán a más específicas e intensas. Este período se divide en una fase de preparación general y otra de carácter especial.
b) Período de Competición: La función principal de este período es buscar el perfeccionamiento de cada uno de los factores específicos que intervienen directamente en el Squash, buscando una mejora de su rendimiento competitivo. Entre sus objetivos se encuentran:

- La mejora de las habilidades específicas.
- La perfección y consolidación de la técnica y la táctica.
- Mantener la preparación física general.
- Descenso del volumen del trabajo y mantenimiento progresivo de la intensidad.

Este período se divide en una fase pre-competitiva (que está basada en competiciones de preparación o de menor relevancia) y otra de competiciones principales (que representan las competiciones específicas o de un alto nivel de exigencia). La duración de estos subperíodos viene condicionada por el calendario de competiciones, especialmente por la liga regular. No obstante, también tendremos presente los intereses, el nivel de entrenamiento y rendimiento de los squashistas.

c) Período Transitorio: Tiene como objetivo fundamental recuperar todas las funciones orgánicas, especialmente las psicológicas. Para ello, proponemos un descanso activo, que posibilite un cambio de la práctica deportiva habitual. Su duración en el caso del Squash, es de aproximadamente un mes, dependiendo de la duración de la competición regular de los torneos o de la asistencia de los atletas a otras competiciones internacionales.

* Los Microciclos: Está constituidos por el encadenamiento de una serie de sesiones de entrenamiento, durante un período corto de tiempo. Normalmente corresponden a una o dos semanas de trabajo, pero disponiendo de dos tipos de estructuras: una acumuladora de esfuerzos y otra de restablecimiento.
Según García Manso (1996) la división de microciclos puede ser la siguiente:

* Microciclos de Ajuste o Introductorios: que se organizan con bajos niveles de carga y tienen como finalidad la preparación hacia el entrenamiento intenso.

* Microciclos de Carga: Donde se utilizan cargas medias con el objetivo de mejorar la capacidad de rendimiento del Squashista.

* Microciclos de Choque o de Impacto: Se utilizan cargas elevadas de trabajo para estimular los procesos de adaptación del organismo. En el período preparatorio predominan cargas con alto volumen, mientras que durante la competición será la intensidad.

Microciclos de Aproximación o de Activación: Utiliza cargas específicas muy similares a las de competición, con el objetivo de preparar al squashista  para competir.

*Microciclos de Competición: Que tiene como misión integrar en su organización las competiciones importantes, debiendo conocer los mecanismos individuales de recuperación de cada atleta, para llevar un control permanente de su rendimiento. Según ALVARO (1995) existen una serie de situaciones por las que es preciso modificar la estructura del microciclo dependiendo de:

- Realizar más de un partido por semana: En este caso la propia competición es un estímulo para mantener el estado de forma.
- Cuando en uno o dos microciclos no hay competición, además de conceder unos días de descanso, es preciso proporcionar unas cargas básicas de refuerzo, que nos permitan mantener los niveles de eficacia.
- Cuando se presentan competiciones de mayor relevancia: es conveniente descender el volumen de trabajo y la duración de las sesiones, aumentando la intensidad de los estímulos.
- Cuando hay atletas que no intervienen habitualmente en la competición: se pueden incrementar las cargas específicas con el fin del desarrollo individual, con la intención de reservarlos para otros momentos de la competición.
- Según avanza la temporada: el volumen general del entrenamiento debe descender, a partir del tiempo y número de sesiones.

* Microciclos de Recuperación o Descarga: Que tienen como finalidad desarrollar procesos de recuperación, siendo preciso establecer sesiones de descanso activo o actividades diferentes a las que habitualmente realizan los squashistas.

* Las Sesiones: La sesión como unidad básica del proceso de entrenamiento, está formada por ejercicios destinados al desarrollo y mejora de una o varias cualidades; estando determinadas por un número, orientación y distribución de los ejercicios.

Las Actividades: Son los elementos de la sesión que determinan que los squashistas vean modificados su estado de rendimiento físico-técnico o táctico. Estas pueden tener un carácter general, específico o competitivo.

Organización de la sesión

- El Calentamiento: Puede tener un carácter general, teniendo como finalidad poner en marcha los sistemas funcionales; mientras que el específico, es más selectivo, a través de actividades concretas, en este caso a través de acciones con raqueta.
- Parte Principal: Como parte fundamental, tiene como finalidad realizar las actividades para obtener los objetivos de la sesión. Cuando la sesión posee un carácter prioritariamente físico, se iniciará con tareas en las que intervienen el sistema neuro-muscular, como es la velocidad, previos al trabajo de resistencia: ante el trabajo técnico, se comenzará con aquellas tareas que representen una mayor dificultad, para que el atleta se encuentre en un buen estado físico y realice las acciones con un al to nivel de atención y concentración. En el trabajo táctico, igualmente daremos prioridad a situaciones de organización sencilla, antes que las propuestas más complejas.
- Recuperación: Ocupa la parte final de la sesión, por lo tanto corresponde con la de menor intensidad, permitiendo al atleta volver al estado físico-mental inicial.

referencia: http://fisicadeporteyciencia.blogspot.com/2013/12/planificacion-del-entrenamiento.html


EL SQUASH AEROBICO O ANAEROBICO

Aeróbico o Anaeróbico

Es común ver a entrenadores y jugadores de squash confundidos sobre la forma correcta de entrenar. El squash es un deporte muy demandante que involucra ataques cortos de actitud intensa (10 a 60 segundos) con períodos de decanso muy cortos (7 a 10 segundos). Para la extensa mayoría de los jugadores de squash cualquier recuperación que dure más de 30 segundos es una rareza. Esta descripción de las recuperaciones se asemeja a un juego anaeróbico. El ejercicio anaeróbico no cuenta con oxígeno y provee un grado muy alto de energía, pero la producción de ácido láctico nos hace cansar muy rápidamente.

Por otro lado, el squash podría ser descripto como una dura carrera que dura entre 40 y 90 minutos. Esta descripción corresponde al ejercicio aeróbico que usa oxígeno para quemar glucógeno (azúcar en los músculos), glucosa (azúcar en la sangre) y grasa (azúcar en la panza, solo bromeaba). Podemos practicar durante un largo período de tiempo si usamos el principio aeróbico.

Entonces, qué es el squash: aeróbico o anaeróbico? Aunque el squash es como una serie de piques cortos, los cortísimos períodos de descanso entre los piques no permiten al corazón recuperarse. Por este motivo el squash es más como un juego continuo (aeróbico) que un juego discontinuo (anaeróbico). Esto no significa que el squash nunca es anaeróbico, sólo recuerde cuan rápido tiene que moverse y volver a la T, así que el squash es básicamente aeróbico con algunas explosiones anaeróbicas.

El squash es un deporte aeróbico de muy alta intensidad, en el que el ritmo cardíaco de los jugadores ronda los 80 - 85 % del máximo. En un partido duro y competitivo, este ritmo podría quedarse alrededor de este nivel por 45 minutos a una hora con sólo 90 segundos de descanso entre cada uno de los 3-5 games. Por esta razón, la fatiga es una consideración importante en el squash. El jugador menos fatigado puede poner más presión en su oponente, hacer mejores tiros y con el tiempo, ganar.

Salir a correr por un tiempo largo de forma lenta no te preparará adecuadamente para un verdadero squash. Al principio, el trabajo aeróbico puede empezar lentamente corriendo 20 minutos, posteriormente extendidos a 40 o 60 minutos. El jugador serio de squash debe forzar su cuerpo para producir energía en un alto grado y de este modo incrementar su ritmo cardíaco de un 60 % a un 80 - 85 % del máximo. De cualquier manera, es muy difícil alcanzar este ritmo cardíaco saliendo a correr 60 minutos de forma contínua. El jugador debe incluir entrenamiento con intervalos en el plan.

El jugador debería dividir el trabajo físico en repeticiones o ciclos de 1 minuto.

Desde que el período de descanso después de una recuperación es solamente de 10 segundos, la meta fundamental es ejercitar duro por 45 - 50 segundos con sólo 10 - 15 segundos de descanso. Para simular un verdadero partido de squash, el jugador debería hacer 15 repeticiones, tomar 90 segundos de descanso y repetir el set 2 veces más (3 sets de 15, repeticiones de 1 minuto). Por supuesto, esto es muy duro al principio, así que el jugador solamente debería hacer 1 set de ejercicio por 20 - 30 segundos con 30 - 40 segundos de descanso, cuando comienza a entrenar. Cada semana los períodos de descanso se acortarán hasta alcanzar los 10 - 15 segundos. La próxima vez el jugador irá desde 1 set a 2 y con el tiempo 3. Los ejercicios pueden incluir piques cortos en la cancha, en pista, ciclismo y otros. Si usted puede cumplir este entrenamiento, ningún partido de squash podrá fatigarlo completamente.


referencia: http://squashtrainer.blogspot.com/search/label/Aer%C3%B3bico%20o%20Anaer%C3%B3bico

ESTRUCTURAS DEL ENTRENAMIENTO



LA PERIODIZACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

Es pensada en la década de los 60´por el  ruso Matveev, y aun en nuestros días tiene vigencia.
Es la forma de estructurar el entrenamiento deportivo en un tiempo determinado a través de períodos lógicos. Busca la obtención de la forma  deportiva.
Según Matveev, la forma deportiva es el nivel más elevado de estado de preparación atlética para tomar parte en una competición. Presenta las siguientes

CARACTERÍSTICAS:


Es relativa y su duración no es estable
El rendimiento es la valoración cualitativa
Se consigue por el aumento acumulado de las cargas funcionales
Se producen cambios (adaptaciones) fisiológicas, biológicas y psicológicas.
En cada escalón del proceso de perfeccionamiento deportivo, la Forma
Deportiva alcanzada es distinta.
Es el resultado de un proceso complejo de actividades guiadas por un plan.


ESTRUCTURACIÓN PENDULAR DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

El ruso Arosiev conjuntamente con kalinin, en un artículo publicado en 1971, fueron los primeros autores en proponer la "estructuración pendular" del entrenamiento deportivo posteriormente otros seguidores han realizado algunas consideraciones y aportes a este esquema pendular.

Esta propuesta, que identificamos como recurso tecnológico para la planificación del entrenamiento deportivo se basa, en primer lugar, en el caso de que los deportistas tengan que estar compitiendo de forma reiterada en casi toda la macroestructura, demostrando en dichas competiciones un rendimiento grande y a veces máximo. Esto significa que la alternancia entre las cargas generales y especiales siguen siendo un aspecto fundamental en la estructuración del entrenamiento, en este caso no puede existir una preponderancia de las cargas generales sobre las especiales en una etapa y viceversa en otra posterior. En el caso de esta estructura pendular las cargas especiales de preparación siempre estarán por encima de las cargas generales. Precisamente la separación entre las correlaciones de cargas generales y especiales harán el péndulo del entrenamiento, pues las cargas especiales crecerán constantemente a medida que avanza la macroestructura, a diferencia de las cargas generales que disminuirán en la misma medida, pudiendo llegar estas últimas a desaparecer en los ciclos más acusados de competición.

Esta estructura utiliza los ciclos de Matveiev en su organización, aspecto que han seguido otros autores (Berger y Minow, 1984, Forteza, 1988, Ushko y Volkiv, 1991, Viru 1991) para la formación de los péndulos de entrenamiento.


LA ESTRUCTURACIÓN DEL ENTRENAMIENTO EN BLOQUES

La estructuración del entrenamiento en bloque presentada por el ruso I. V. Verjoshanski,* en el inicio de la década del ochenta del siglo xx, propone grandes alteraciones en la periodización del entrenamiento deportivo. Esta forma de estructurar el entrenamiento de los atletas fue propuesta principalmente para los deportes de características de fuerza.   Esta forma de estructuración del entrenamiento en atletas de alto nivel es también llamada por el autor "estructuración de s interconexas". Se fundamenta básicamente en el caso del trabajo de fuerza que debe ser "concentrado" en un bloque de entrenamiento, para crear condiciones de una mejoría posterior en los contenidos del entrenamiento, relacionados con el desarrollo técnico y de las cualidades de velocidad del atleta. Estas condiciones son dadas por el llamado efecto de acumulación retardada del entrenamiento (EART). Estructuración del entrenamiento en bloques I, V. Versjoshanski

ESQUEMA ESTRUCTURAL DE TSCHIENE

El esquema estructural de tschiene  tiene como características un modelo que está dirigido hacia las altas intensidades de las cargas para  mantener el alto nivel de rendimiento durante todo el ciclo  anual  para esto presenta en su estructura volúmenes e intensidad altos todo el año, contrario en lo que alguna vez plantea en su estructura matveiev, al ser desgastante por la intensidad y volumen introduce intervalos profilácticos, también denominados intervalos preventivos o recuperación activa dando característica a una forma ondulatoria dentro de fases  breves que permiten cambio tanto cuantitativos referente al alto rendimiento  como cualitativos al carácter  del atleta en su confrontación deportiva, en esta estructura también es fundamental la existencia de una constante de competiciones en el trascurso del entrenamiento para la construcción de grandes resultados  deportivos.


Referencias: www.efdeportes.com

La carga en el entrenamiento

Por carga de entrenamiento entendemos la suma de los estímulos efectuados sobre el organismo del atleta, pudiendo diferenciarse entre carga externa y carga interna.

la carga externa se encuentra asociada al volumen y la intensidad de entrenamiento, en cuanto a la carga interna, es el conjunto de las reacciones orgánicas desarrolladas por la carga externa sobre el organismo, pudiendo ser evaluada por la frecuencia cardíaca, el valor lactado sanguíneo.


COMPONENTES:



·                     INTENSIDAD
·                     VOLUMEN
·                     DENSIDAD
·                     Frecuencia 
·                     Duración 



La frecuencia: hace referencia a la cantidad de veces que va a entrenar, va de la mano con el Microciclo, Mesociclo, Macrociclo.

Duración: tiempo determinado, por ejemplo cuantas sesiones en el día

INTENSIDAD: grado de estímulo, lo determina el nivel de rendimiento de la persona, por medio de evaluaciones físicas.
La frecuencia cardíaca es la que me permite saber si se está cumpliendo la intensidad aplicada.

VOLUMEN: trabajo que se ejecuta en la sesión de entrenamiento y se determina por:

·                     tiempo
·                     repeticiones
·                     distancias
·                     pesos


DENSIDAD: Refiere al tiempo de recuperación que hay en la sesión de entrenamiento. ; determinada por 

·                     Tiempo
·                     Distancia




La Adaptación

PROCESOS DE ADAPTACIÓN

Hace énfasis en las capacidades condicionales
La adaptación puede ser total o parcial, se da por medio de las cargas de entrenamiento.


SÍNDROME DE ADAPTACIÓN Y SUPERCOMPENSACION
El fisiólogo Hans Selye, en sus investigaciones sobre la reacción del cuerpo humano ante estresantes, observó lo que a posteriori se convertiría en la denominada Ley de Seyle o Síndrome General de Adaptación. Ante una situación estresante para el organismo, este reacciona mediante una serie de ajustes con los que trata de reestablecer el equilibrio. En un primer momento se genera una reacción de alarma. El equilibrio se rompe y se ponen en funcionamiento todo tipo de ajustes fisiológicos. A continuación, el organismo presenta un estado de resistencia. Una vez conseguidos los ajustes más inmediatos, trata de soportar la situación estresante. Si dicho contexto se mantiene, entonces pueden darse dos circunstancias:
Se trastornan los ajustes y disminuye la resistencia

El organismo reacciona y aumenta sus defensas haciéndose más resistente a ese estímulo determinado. Este estímulo se conoce como supercompensación. La citación es relativamente duradera, pero pasado cierto tiempo y no produciéndose otro estímulo, el organismo regresa a sus niveles anteriores.
Aplicando sucesivos estímulos dentro de períodos de supercompensación consecutivos, el organismo reaccionará de la misma forma que la primera vez y conseguiremos entonces aumentar el rendimiento. Es como si, una vez sufrida una agresión, el organismo se reforzase para poderla resistir en mejores condiciones si tuviese que enfrentarse de nuevo a ella. En el desarrollo de nuestros entrenamientos vamos a utilizar esta adaptación de la mejor manera posible para ir aumentando por un lado el umbral de excitación y por consiguiente las capacidades físicas del jugador. Tendrán lugar entonces tanto adaptaciones morfológicas que mejorarán las condiciones anatómicas como metabólicas las cuales mejorarán las fuentes energéticas. Si los estímulos fuesen aplicados en medio del proceso de restitución, el rendimiento disminuiría

Supercompensación: tal y como hemos visto, tras la aplicación de una carga en un entrenamiento y después de un descanso adecuado, el organismo recupera el nivel inicial funcional previo y lo supera. Si aplicamos los siguientes estímulos en la fase de supercompensación, obtendremos un incremento del rendimiento.

Supercompensación nula: si las cargas de entrenamiento se aplican muy alejadas cada una de la siguiente, la supercompensación obtenida se anula, quedando el organismo en su nivel funcional inicial. En este caso nuestro trabajo no proporcionará un incremento del rendimiento del organismo.

Supercompensación negativa: si los descansos entre cargas no son los apropiados, se produce un estado de agotamiento funcional que deriva en una disminución del rendimiento. Como se observa en el gráfico, los estímulos se están aplicando durante el periodo de restitución y no permiten que el organismo inicie la supercompensación.


Supercompensación de efecto acumulado: se realiza un bloque de trabajo con recuperaciones incompletas para posteriormente posibilitar una recuperación más amplia.

¿QUÉ SON LOS PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO?

Son las guías, reglas o directrices generales basadas en las ciencias biológicas, psicológicas y pedagógicas que sirven para optimizar el proceso del entrenamiento. Se refieren a todos los ámbitos y tareas del entrenamiento, determinan el contenido, los métodos y la organización de éste.
Todos los principios del entrenamiento se relacionan entre sí garantizando la aplicación correcta de todo proceso. Dependiendo de la bibliografía consultada existen diferentes tipos de principios del entrenamiento.


LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DEL ENTRENAMIENTO

Existen muchos principios del entrenamiento deportivo pero se han establecido una serie de principios que son fundamentales. Entre ellos aparece el principio de participación activa y consciente del entrenamiento, también conocido como principio de lo consciente (Ozolín, 1983) por el cual el deportista debe conocer por qué y para qué entrena.


PRINCIPIO DEL DESARROLLO MULTILATERAL:

la preparacion fisica de la multilateralidad es la base del exito Arufe 2009

Se pretende buscar un desarrollo completo en todas las facetas y cualidades del deportista evitando una especialización prematura que acabaría con el deportista. Este principio actúa de nexo con el siguiente e importante principio de la especialización, necesaria (a su debido tiempo) para provocar alteraciones morfológicas y funcionales en relación con el deporte a practicar.

EXTRAPOLACIÓN:
Se da en el sistema nervioso central y se basa en todas las experiencias acumuladas  para así poder desarrollar con facilidad todas las tareas motoras.
Transferencia de hábitos
-neutra: de los hábitos motores refleja la relación intrínseca entre los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios ni favorece ni perjudica la ejecución de otros
-positiva: de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca de los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios favorece la ejecución de otros
-negativa: de los hábitos motores refleja en la relación intrínseca entre los movimientos, el grado de relación en que el dominio de unos ejercicios entorpece la ejecución de otros.

FENOMENO DE LA HUELLA:

Es la marcación de algún objetivo el cual se debe de mantener de manera repetitiva para lograr un perfeccionamiento


 PRINCIPIO DE INDIVIDUALIZACION:

Postula que cada persona responde de forme diferente al mismo entrenamiento. Esto se debe a razones genéticas, nutricionales, ambientales, motivación, nivel de condición, etc.
Según el principio de variedad todo entrenamiento debe producir una variación en los estímulos, no pueden ser siempre los mismos, ya que de ser así nuestro organismo se adaptaría a unos estímulos concretos y no se desarrollaría. Otro de los principios, el de modelación del proceso de entrenamiento, nos habla de que los entrenamientos deberían incorporar aquellos medios que sean idénticos a la naturaleza de la competición.


EL PRINCIPIO DE LA PROGRESION:


Consiste en la elevación gradual de las cargas del entrenamiento, el aumento de la intensidad  y del volumen. Si no realismos los cambios en nuestra metodología de entrenamiento de forma progresiva, no solo no conseguiremos el desarrollo deseado, si no que entraremos en un estado de sobre entrenamiento, o en el caso de establecer insuficiente carga, en un estado de desentrenamiento.






EL PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD:
Indica que los efectos son específicos al tipo de estímulo de entrenamiento que se utilice en las tareas, es decir, específico al sistema de energía, específico al grupo muscular y también al tipo de movimiento de cada articulación.










EL PRINCIPIO DEL CALENTAMIENTO Y VUELTA A LA CALMA:

Este principio recomienda que el calentamiento tiene que preceder a cualquier actividad física con el fin de aumentar la temperatura corporal, el ritmo respiratorio y la frecuencia cardíaca y prevención de lesiones. De igual forma la vuelta a la calma constituye una gran importancia ya que favorece la recuperación.







 EL PRINCIPIO DEL ENTRENAMIENTO A LARGO PLAZO:

 Roma no se hizo en un día, nuestro cuerpo tampoco. No debemos acelerar el proceso de entrenamiento. Mucho entrenamiento de forma prematura desemboca en el fracaso físico y mental. Lo adecuado es un programa de entrenamiento a largo plazo sin especialización prematura.


 EL PRINCIPIO DE LA ACCIÓN INVERSA:

Muestra que los efectos del entrenamiento son reversibles. Todo el trabajo conseguido durante meses puede perderse aún en menos tiempo. El principio de continuidad se basa en la necesidad de la repetición de acciones para la mejora del rendimiento. Si no repetimos los estímulos de forma continuada no conseguiremos adaptación alguna.











Qué es el entrenamiento deportivo




Es una ADAPTACIÓN o bien un CAMBIO DETECTABLE en la condición física; manifiesta en la mejora de la fuerza, resistencia, rapidez, etc, y en el metabolismo a través de la mayor tolerancia a la acidez, o morfológico, por ejemplo en la hipertrofia muscular.







El entrenamiento deportivo es un proceso planificado y complejo que organiza cargas de trabajo progresivamente crecientes destinadas a estimular los procesos fisiológicos de supercompensación del organismo, favoreciendo el desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades físicas, con el objetivo de promover y consolidar el rendimiento deportivo."

Como explicar la definición de entrenamiento deportivo.

1. Proceso planificado y complejo.- El entrenamiento debe planificarse desde el principio hasta el final para conseguir alcanzar los objetivos en cada fase (microciclos, mesociclos y macrociclos) y para cada capacidad física. Es un proceso complejo pues los efectos del entrenamiento no son ni inmediatos (pueden pasar semanas hasta verlos) ni duraderos (el efecto residual de cada capacidad es limitado).

2. Organiza cargas de entrenamiento.- La carga es un estímulo que desequilibra al organismo y provoca efectos de adaptación. Las cargas vienen definidas por el tipo de ejercicio físico y otros parámetros como: volumen, intensidad, densidad y especificidad.

3. Cargas progresivamente crecientes.- La planificación del entrenamiento permite emplear cada vez cargas más altas. Cuando el organismo se recupera, se adapta y aumenta su nivel morfo – funcional, pudiendo ser mayor la siguiente carga.

4. Estimulan supercompensación.- Procesos fisiológicos que como consecuencia de la aplicación de una carga que desequilibra el organismo y tras un tiempo de recuperación, provocan un aumento del nivel inicial del mismo. El cuerpo tras descansar aumenta su nivel.

5. Desarrollo de las diferentes capacidades y cualidades.- La supercompensación tiene como por objeto aumentar el nivel de las capacidades (fuerza, resistencia, velocidad y flexibilidad, potencia y agilidad) y cualidades físicas (coordinación y equilibrio) del deportista.


6. Objetivo aumentar el rendimiento deportivo.- La mejora de las capacidades y cualidades físicas pretenden mejorar el rendimiento deportivo.